Las disposiciones normativas más interesantes
Anteproyecto de Ley del Deporte aprobado el 17 de diciembre en el Consejo de Ministros, que busca actualizar la vigente ley de 1990 y adaptar el marco jurídico del deporte a un entorno mucho más complejo, desarrollado y profesionalizado. Entre sus principales novedades reconoce expresamente el derecho a la actividad física y al deporte como actividades esenciales; promueve la igualdad y la inclusión en todos los niveles; dota de seguridad y estabilidad a las distintas figuras de personas deportistas; actualiza el modelo de las diferentes entidades; y unifica las funciones públicas y privadas de las organizaciones deportivas, regulando, entre ellas, las competencias del propio Consejo Superior de Deportes.
Circular nº1772 de FIFA, de 8 de octubre, que hace alusión a la inclusión en los reglamentos nacionales de las condiciones laborales específicas para las jugadoras profesionales, entre los que se destacan: la remuneración obligatoria, la posibilidad de regresar al trabajo después de la baja de maternidad, la oportunidad de un club de poder inscribir provisionalmente a una jugadora fuera del periodo de inscripción para reemplazar temporalmente a otra jugadora que esté de baja por maternidad y dar la facilidad a las futbolistas embarazadas que tengan el asesoramiento de un médico independiente.
Informe sobre intermediarios en las transferencias internacionales 2021 de FIFA, que recalca que en este año se completaron 17.945 transferencias internacionales de jugadores profesionales masculinos en TMS. De ellos, 3.545 (19,8%) involucraron al menos a un intermediario, y los intermediarios recibieron un total de 500,8 millones de dólares en comisiones de servicio. Por su parte, en este período se completaron 1.287 transferencias internacionales de jugadoras profesionales en TMS, 300 de las cuales (23,3%) implicaron al menos un intermediario.
Circular FIFA nº1779 de 24 de diciembre, a través de la cual se informa sobre la Lista de Prohibiciones de la Agencia Mundial Antidopaje de cara a 2022. Una de las modificaciones más importantes incluye la prohibición de administrar glucocorticoides a través de cualquier vía inyectable en competición. Entre los ejemplos de vías inyectables se incluyen la intravenosa, intramuscular, periarticular, intraarticular, epidural, intratecal, intralesional, intradérmica y subcutánea.
Ley Orgánica 11/2021 de lucha contra el dopaje en el deporte, de 28 de diciembre, que como gran novedad introduce la constitución de un tribunal de expertos, llamado Comité Sancionador Antidopaje, que será el encargado de formular las sanciones en lugar de la Agencia Antidopaje. Asimismo, se define un nuevo tipo de sustancias prohibidas, las llamadas "sustancias de abuso" en el deporte, como cocaína, éxtasis, heroína.... cuya sanción será menor que aquellas que mejoran el rendimiento; y se incorpora la figura de las "personas protegidas", que son los menores y las personas carentes de capacidad jurídica o de obrar, con un régimen sancionador adaptado para ellos y más agravado para los que les dopen.
Resolución de 14 de octubre de 2021, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, que tiene como objeto la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones a clubes de baloncesto que hayan participado en la Liga ACB en la temporada 2020/2021. El importe máximo que podrá concederse para estas ayudas será de un importe máximo de 8.000.000 € y las solicitudes deberán presentarse en el plazo de 15 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial del Estado del extracto de la presente resolución.