Alberto García Cabrera
Exfutbolista profesional
Tras su paso por múltiples clubes profesionales en una vida dedicada al fútbol, Alberto García puso fin a su carrera deportiva tras una lesión de rodilla y ahora podemos encontrarle como comentarista deportivo en Movistar Plus, conferenciante y ponente en multitud de eventos jurídicos y deportivos, y, además, ha participado con la Fundación Rayo Vallecano en diversos proyectos sobre valores del fútbol en chicos con problemas de adaptación social. En esta entrevista nos da su opinión sobre el desempeño social de los clubes y fundaciones de fútbol, así como del que pueden llevar a cabo los futbolistas como actores estratégicos.
En no pocas ocasiones oímos y leemos eso de “el deporte como motor de cambio/transformación social”. Desde tu perspectiva ¿dónde crees que el deporte en general, y el fútbol en particular, ha cambiado o transformado la vida de las personas?
Qué el impacto del deporte y de todos aquellos entes vinculados a este tienen una influencia directa en la sociedad actual es algo conocido por todos. Los deportistas, y más concretamente los futbolistas, comprenden el poder que otorga este deporte respecto a su influencia en la sociedad, de ahí que la mayoría de estos deportistas sean cuidadosos en como desarrollan y muestran su actividad al exterior.
Gracias a los entornos que me ha tocado representar y la oportunidad de poder acercarme como representante del deporte a nuestra sociedad, llevando a cabo distintas actividades entre las que se encuentran visitas a hospitales o tutorías dirigidas en las aulas de nuestros colegios, he podido constatar en primera persona de qué manera un deportista puede ser un vehículo orientador y de influencia en las vidas de las personas.
Del mismo modo, se habla de los “valores del deporte y del fútbol” y su capacidad de ser trasladados a la vida de las personas (para afrontar un reto, decisión, superación, etc.) ¿Crees que estos valores pueden ser trasladados igualmente al mundo de la gestión de las organizaciones? ¿Cuáles serían los aspectos clave para implementar los valores del deporte en el modelo de gestión de una entidad?
Entiendo que los valores del deporte pueden contribuir positivamente si son incorporados al modelo de gestión de cualquier entidad. Es muy importante tener claro qué objetivos tiene la organización a corto, medio y largo plazo, pero también es relevante conocer qué expectativas individuales hay en cada trabajador de la organización.
Por otro lado, la palabra equipo debe ser utilizada de forma universal en el modelo de gestión, ya que en ocasiones se puede percibir que la plantilla deportiva vive “separada” del resto de la entidad, circunstancia que es un grave error. No hay que olvidar que el futbolista interactúa en su día a día con infinidad de trabajadores: fisioterapeutas, doctores, encargados de material y logística, delegados… generar esa separación es erróneo y la gestión óptima nace cuando todos perciben que el objetivo es compartido, que todos “juegan” el fin de semana.
Observamos como el contexto legal y social empujan a que las organizaciones se involucren con los problemas de su territorio. Asimismo, estamos observando cómo el fútbol profesional está dando pasos positivos para incorporar los principios y valores de la RS y sostenibilidad en sus distintas áreas o departamentos. Bajo tu punto de vista ¿qué puede aportar la RS a los clubes?
Hablar de RS es hacer referencia a una terminología 360º, dejando atrás lo que anteriormente se entendía como un acercamiento a la sociedad basado en la colaboración, donación o contribución de forma caritativa.
La RS entendida en la actualidad va mucho más allá, ya que no solo hablamos de una actividad proactiva respecto al cuidado del medio ambiente, sino que en cuanto a la perspectiva exterior, cualquier club que interiorice este concepto en su política de gestión se abre la oportunidad a poder conocer con exactitud el entorno y la masa social que rodea a la entidad, tener mayor acercamiento a potenciales patrocinadores y acertando con cuáles decide colaborar, ayuda a aumentar y mejorar las relaciones con los medios de comunicación que cubren la actualidad de la entidad… podría mencionar infinidad de aspectos.
Pero cabe destacar que hablar de RS no es hacer referencia a todo aquello que sucede fuera del club, sino que esta política de gestión contribuye de manera directa a tener un sistema de gobernanza equilibrado en la entidad, que posibilite acercarse de manera más eficiente a una gestión interna de todos aquellos recursos humanos que forman parte del club.
En línea con lo anterior, ¿cuál es tu visión/enfoque del desempeño social de fundaciones y clubes desde la perspectiva de la plantilla deportiva?
La plantilla deportiva es parte relevante, y quizá la más mediática, del contenido de recursos humanos existentes en cualquier club respecto al entorno social. Involucrar al jugador en las actividades de la organización exclusivamente para promocionar y ayudar a potenciar la marca de la entidad respecto a patrocinadores o eventos colaborativos por compromisos comerciales es un grave error.
Muchos pueden considerar que el jugador es reacio a salirse del exigente trabajo diario que realizan, incluso más allá del entrenamiento en el campo, pero no es así. Cuando existe una política de RS adecuada, el jugador percibe que involucrarse más allá de lo deportivo no solo tiene una repercusión positiva para la entidad, sino que cuando el futbolista se adentra en este tipo de actividades se le da la oportunidad de constatar como el deporte es un vehículo orientativo respecto a colectivos que ven en el deportista un referente en sus vidas, siendo una experiencia muy reconfortante para cualquier persona.